Publicaciones propias


              

Son publicaciones del Excelentísimo Ayuntamiento de Mérida gestionadas por la biblioteca municipal

PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA

 

I PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA,

José Antonio Ramírez Lozano, Nogales, 1950

La derrota de los fabulistas «PREMIO JUAN PABLO FORNER 1994»

La Nacional vuelve cegatas las hormigas. Las formícinas, rubias y mínimas, de nuestra Biblioteca Nacional son hormigas urbanas y heredaron de sus padres ese afán por el conocimiento enciclopédico y bursátil. Son hormiguitas con vocación funcionaria que optaron a los mejores puestos de la administra­ción o la enseñanza y devoran temas de oposición y páginas del boletín oficial que primorosamente orde­nan y encuadernan por fechas. De pequeñitas, se las puede ver en el Retiro las tardes soleadas de domin­go, con sus gafitas graduadas, con su comedimiento chato y ese sentido cívico que les hace no saltar los setos y caminar en hilera por los senderos de grava. Pero en la Nacional también hay hormigas, las dorilinas, que acudieron de las tierras cálidas y leja­nas del sur, oscuras y cabezonas, robustas y apasio­nadas. Aquéllas, las formicinas, nunca vieron una pi­rámide de trigo; las dorilinas, sí. Las formicinas jamás se alimentaron del artejo de un moscardón o de la carne agria de un caballo difunto, sólo de migajitas y arvejones de los parques. Las dorilinas sí. Las dorilinas son hormigas rurales que fueron becadas para que realizasen sus estudios en la ciudad y frecuentan pensiones, colegios y comedores públicos. En fin, las de la Biblioteca, como digo, son todas hormigas cui­dadosamente seleccionadas para el estudio e inquisición de textos, obedientes e instruidas, celosas en extremo de la letra. Conocen la procesal y la góti­ca, la inglesa, la bastardilla e incluso las lenguas de la Comunidad Europea. Sus papás, sus abnegados y probos papás bien que se sacrificaron enviándolas a Londres en estío o poniéndolas en viejas academias. Sus ojos, sus grandes ojos bíblicos, se gastan cada jornada recorriendo quilómetros de renglones en ese menester de investigar para el que fueron escogidas y al que se deben. Seguro que el bedel Justino, Justino Mata Bascones, sigue sacando cada mañana en su cogedor, después de la barrida, cientos de estas hormigas que dieron su vida por corregir un solo acento o cambiar el rabito de una be con la tinta azulina o negra de su sangre.

 II PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, Luís Mª Carrero

 
Luis M.ª Carrero nace en Madrid el 2 de abril de 1967. Entre 1993 y 1997 vive días felices en el retiro romano de Mérida, donde escribirá La Cámara de las Maravillas(Premio Juan Pablo Forner 1996).
 
comentario:Abandonado en el lecho de muerte, Caspar Sullinger, genio de las letras alemanas, pasa revista a los momentos decisivos de su vida. Repara así en los días casi olvidados (1769) en que, con apenas veinte años, abandonó la casa paterna para embarcarse en una singular empresa de fortuna: la venta a un coleccionista de una misteriosa pieza que acababa de heredar. Ebrio de recuerdos, Sullinger se entrega a una reconstrucción alucinada de los nueve meses de retiro y aprendizaje en casa del estrafalario coleccionista Von Schutz: una mansión en la selva de Bohemia, organizada para albergar una colección tan prolija como el mismo mundo del que ha sido extraída. En compañía de Von Schutz, de su administrador y de su familia, Caspar asiste con apasionamiento a un torbellino de vivencias a las que no son ajenos el amor ni el conocimiento, sin llegar a ser consciente del peligro que corre de convertirse en una pieza más de la colección. Situando a su protagonista en el estrecho límite que media entre la experiencia gozosa y la traición a uno mismo, La Cámara de las Maravillas se alza como una deslumbrante alegoría acerca del valor de la voluntad y de la libertad, en la que los personajes mudan poco a poco la piel ante nuestros ojos, del mismo modo que los sueños se trocan en pesadillas. La minuciosa construcción psicológica de los personajes enfrentados en torno a una trama vibrante, la veracidad y agilidad de los diálogos, y una cuidada estructuración de la historia convierten a La Cámara de las Maravillas en una novela que atrapa desde la primera página. 
 
 III PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA. AL FINAL DE LA MIRADA
Alfonso Fernández Burgos (Jabugo, 1954), ganó en 1998 el Premio Juan Pablo Forner con la novela ‘Al final de la mirada’
Comentario: Eduardo Cortil, director de una sucursal bancaria en Madrid, separado y con un hijo a punto de entrar en la universidad, recibe a los cuarenta y cinco años el diagnóstico clínico de una muerte inminente. Tras el pánico y la incredulidad iniciales, la noticia, como un rayo revelador, trastorna su personalidad apocada y abúlica y le obliga a enfrentarse a las sombras del pasado, dispuesto finalmente a un ajuste de cuentas consigo mismo. Mientras se debate entre el recuerdo de su ex mujer, Helena, y su actual relación con Sara, le asedian personas, hechos y escenarios de otro tiempo: el padre magistrado del antiguo Tribunal de Orden Público-, la militancia en la izquierda clandestina durante su juventud, la adolescencia en un internado de jesuitas o la infancia en Encinar del Castillo. Unos recuerdos que emergen silenciosos, irremediables, como un animal salvaje, y que torcerán su destino hacia metas imprevisibles

  

IV PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, Morir en troya

  Ángela Reyes nació en Jimena de la Frontera, Cádiz, en 1946. Es miembro fundadora de la Asociación Prometeo de Poesía, en la cual colabora desde 1980, y miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía y la Asociación «El Foro de la Encina».
 
Comentario: IV Premio de Novela «Juan Pablo Forner».
Argumento: En la Esparta micénica, Epío, carpintero, narra su niñez y la obsesión por Helena -la esposa de Menelao- que le acompañará toda su vida. Epío es testigo de la fuga de Helena con el troyano Paris y del inicio de la larga guerra contra Troya que desata la huida de los amantes. Tras diez años de guerra, Epío es conducido al campamento aqueo para que construya el caballo que permitirá la entrada en Troya, según un sueño de Ulises. Terminada la guerra, Epío regresa a Esparta para ser testigo de la rápida desintegración de su mundo y de la llegada de los dorios. Al final de su vida, mientras contempla con nostalgia el olvido de las antiguas costumbres y la imposición de las nuevas, Epío se reconoce como el último testigo de una época, el último aqueo, superviviente de la guerra de Troya, y escribe una memoria que recrea con pasmosa ternura y convicción el universo aqueo.

 

VI PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, Tres Sillas de Anea

Maribel Álvarez es escritora y periodista.»Tres sillas de anea» es su tercera novela publicada. Esta novela ha sido galardonada con el premio Juan Pablo Forner 2002, de la Biblioteca Municipal de Mérida. Actuaron como jurado: Dulce Chacón, Laura Freixas y Justo Vila.
 
 Síntesis del argumento
 
Cuatro hermanas jóvenes y solteras, con una sobrinita hija del hermano que no ha regresado aún después de terminar la guerra, forman la familia que debe salir adelante. La solución es casarse, pero hay pocos hombres, por lo tanto, se conformarían con dos matrimonios para así repartirse la carga familiar. A pesar del escenario que ellas contemplan, “(…) La vejez y las bombas habían torcido los edificios como si el peso de sus habitantes lo hubiera decantado.
 
 Las estructuras se restregaban unas contra otras como hermanas de leche. Soportales para guarecerse de la lluvia, para sentarse a jugar una partida de cartas en la sillita de la costura prestada por su mujer después de escuchar la retahíla de recomendaciones, porque los hombres, ay, Dios, cómo son de desidiosos. O la de ir al cine, o la de las procesiones; el lugar desde el que los niños contaban los rayos.
 
La única casa moderna del barrio asomaba por encima de los tejados, la casa más alta de la ciudad, con dos ascensores, portería, calefacción y una placa de latón que anunciaba “hay gas”. Coño que alta, coño qué lujo, coño ya parecemos Madriz, se veía tan ladeada que daba miedo pasar cerca. La habían desalojado, pero no le habían colocado un solo puntal, como si esperasen a que un buen día se desequilibrara del todo. Un trabajo menos. La admiración que había suscitado en su momento la hizo ganarse el mote y todo Oviedo la llamaba “la casa del coño”. Custodia contemplaba ahora su perfil canalla.
 
No obstante, las bombas no se habían cebado con aquella parte de la ciudad aunque parecía enferma, mal alimentada y un poco raquítica, pero, ya se sabe lo que ocurre cuando se pasa por semejantes bretes. Le gustaba. A Custodia le gustaba su ciudad, en especial aquella parte que recorría diariamente, como su cuerpo al despertarse, pero hoy sus pies nerviosos se encaminaban hacia otra zona (…)” ellas no pierden la esperanza, las carcajadas saltan con facilidad de sus bocas y a pesar del hambre y de la destrucción de su ciudad, ellas pueden con todo, salvo cuando reciben una carta con un anónimo que las hace tambalearse. La intriga que se añade, da pie a contemplar, a las cuatro hermanas, desde los aspectos más íntimos.
 
Sus ansias sexuales reprimidas, hasta convertirlas en una enfermedad, y relacionada con la forma de ser de cada una, muestra unas diferencias, a veces, divertidas.

 

VII PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, Las Noches del Café Burrero

Francisco Hidalgo Aznar,  nació en Llerena (Badajoz) en 1945. Es autor de la novela «Como una copla», autor de relatos y de diversos ensayos sobre Sevilla.

«Las noches del Café Burrero», VII Premio de Novela «Juan Pablo Forner«, es la segunda novela de Francisco Hidalgo. Está ambientada en la España de la Restauración Borbónica, y desarrollada entre los años 1884 y 1898, la acción sucede en los cafés de la época, tiene como protagonistas a los cantaores El Canario, La Rubia, El Canario Chico y Trini, que viven de forma apasionada su tiempo y su arte.
 
Es un magnífico retrato de la época sin olvidar personajes como los toreros Fernando El Gallo y Frascuelo, el cantante Silverio Franconetti, el folclorista Antonio Machado Álvarez, Felipe Trigo o un jovencísimo Pío Baroja… todos forman parte de un mundo lleno de color, complejidad y aventura que no sólo refleja una antigua forma de vida, también enciende la curiosidad del lector desde el primer momento. Es una novela trepidante, escrita con agilidad narrativa, desde el respeto y el análisis de los diálogos, hasta la descripción más elaborada.

 

 VIII PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, El Anzuelo de Bagdad

José Javier Muñoz, nació en Bilbao el 15 de marzo de 1947 es doctor en CCII por la Universidad Pontificia de Salamanca (cum laude). Premio de Novela “Juan Pablo Forner”, Mérida 2004, con  El anzuelo de Bagdad.

En cuanto a la obra ganadora, se desarrolla en los meses previos a la guerra de Irak y refleja la conmoción internacional que hubo en todo el mundo previa a la contienda, a través del personaje de un multimillonario con intereses en el negocio del petróleo que, a su vez, tiene una hija que se va a Bagdad como escudo humano para tratar de impedir la guerra y todo un entramado de situaciones que mantienen en vilo al lector hasta el desenlace final.
 
José Javier Muñoz González se definió como un lector compulsivo y un escritor prolífico que trata de que sus libros enganchen a los lectores desde el principio, «aunque soy consciente», afirmó, » de que los que leemos vamos siendo cada vez menos y somos, como las ruinas romanas que hay en la planta baja de este mismo edificio (Biblioteca Municipal), vestigios de una época que está cercana a la extinción, por ello hay que cuidarnos mucho», concluyó.

 

IX PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, El Jugador de Bolas Inquietante

Julián Miranda es doctor en pedagogía: durante varios anos impartió docencia en las Universidades de Lleida, Barcelona y Girona, realizando infinidad de seminarios de creatividad, juegos de rol y outdoor training.
 
Empecé a darle a la pluma cuando mis amigos me pedían cartas para sus ligues. Luego me pasé a lo sesudo y formal y escribí varios libros y muchos artículos de profe en la Universidad. Cuando vi que la «ciencia oficial» era más limitada que la vida de un espermatozoide despistado me metí en la literatura. Y no se me dió mal del todo, puesto que gané el premio Juan Pablo Forner de Novela 2005 con El jugador de bolas inquietante; el Amares de Literatura 2004 con La Universidad es la mujer-cocodrilo; el Ramón Vidal de poemas 2005 .y el premio de novela de   FICCIÓN ESPECULATIVA 2006 con El seronte que jugaba al escondite . Aun con estos premios es difícil publicar. Quedé finalista del Ateneo de Sevilla hace un par de años y no hay forma de que alguna editorial me dé una palmadita. Gracias a Bubok por la oportunidad que ofrece.
 
Según sus palabras, su novela es una llamada a la atención respecto a los cambios que se están produciendo en el mundo, “habla de los cambios genéticos, con acción, misterio y humor, todo con una pizca de ironía”. En palabras de Ricardo Senabre, miembro del Jurado de Novela, una obra como la ganadora “es muy poco frecuente premiarla, ya que los libros de humor se ven lejanos a los méritos culturales”. Senabre destacó de la misma, “su visión irónica, humorista y descoyuntada, habla de crímenes, haciendo una parodia del género del misterio continuo, con escenas de persecuciones, con las que prepárense para divertirse”.
 
 
PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, El alma de la mariposa es profesora de Educación Primaria y colaboradora de Intermón/Oxfam, ONG con la que publicó su primer cuento infantil “Una Fiesta bajo las estrellas/Una Festa sota les Estrelles”.
Queta García Participa en varias publicaciones literarias como Sala de Espera (fundación Max Aub) o la revista digital SantBoiCultura.
Su primera novela “El Amo del Sueño” fue galardonada con el Premio de Novela de la Universitat de Lleida 2000 y adquirida, posteriormente, por la biblioteca de la Universidad de Berkeley (California). Cultiva, también, el ensayo, la poesía (con varias antologías poéticas publicadas como coautora) y el relato breve en cuyo apartado ha recibido numerosos galardones y reconocimientos. Entre sus obras se encuentra “El Alma de la Mariposa”, novela galardonada con el Premio Juan Pablo Forner 2006 de Mérida.
 Gerard Riera reside en una Barcelona que duerme el sueño de los justos, tras la embriaguez de las Olimpiadas. Una tarde de otoño, desde la terraza de su ático, descubre que Edgar, autor de éxito reconocido y antiguo compañero de fatigas, ha regresado a la Ciudad Condal. ¿Qué le trae al Passeig de Colom tras una década en paradero desconocido? ¿Qué, después del homicidio en el que se ha visto involucrado? Desde ese momento, la rutina de Gerard se trastocará, siempre pendiente del más mínimo movimiento de su vecino. Su existencia girará alrededor de la de Edgar, al que seguirá a todas partes, resucitando antiguos y mutuos recorridos que le llevarán a descubrir los motivos de su retorno y de su acercamiento a Ingrid, la única mujer que le interesa. Las vidas de los tres personajes se entrelazarán, desconcertando al lector y sumergiéndole en una atmósfera de incertidumbre que sólo se despejará al emerger la mariposa de su envoltura y concluir la novela de un modo sorprendente.  
 
 
 XI PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, Los que esperan
 Miguel Torres López de Uralde  nació en Málaga en 1966. Es licenciado en filología hispánica. Comenzó su carrera literaria en 1999 al obtener el premio Ignacio Aldecoa de relatos. Posteriormente ha publicado las novelas Pantalones cortos (2002), El pintor de las palomas (Premio de novela corta Casino de Lorca, 2004) y Escucha mi silencio (Premio de novela corta Ciudad de Barbastro, 2006). Con Los que esperan ha obtenido el XI Premio de novela Juan Pablo Forner, de Mérida´
El dolor y la muerte se dan cita en la sala de espera de un hospital. En este escenario, un pequeño grupo de personajes se entrecruza sin ser consciente de los cambios que se van a producir en sus vidas: un hombre que busca con obstinación el coche que atropelló a su hijo de catorce años en una carretera solitaria, una mujer que aguarda durante toda una vida la oportunidad para demostrar su entrega y su devoción, un paciente en estado de coma y su hijo, que tratan infructuosamente de decirse todo aquello que les quedó pendiente, aun sabiendo que ya es demasiado tarde. Las dificultades en la comunicación, el remordimiento, la culpabilidad y el azar que juega con el destino humano, componen el tejido de fondo de esta historia, en la que incluso el amor está supeditado a la esperanza.
  
   
 
Miguel Barrero (Oviedo, 1980) ha publicado las novelas Espejo, (Premio Asturias Joven de Narrativa 2004), La vuelta a casa y Los últimos días de Michi Panero (premio Juan Pablo Forner 2008). Algunos de sus relatos han visto la luz en las publicaciones Eventual y El Norte de los Libros, así como en el diario La Nueva España. Está incluido en los volúmenes colectivos Guernica Variaciones Gernika, Tripulantes, Mensajes de un mundo dibujado y Cuentos mínimos. En la actualidad, trabaja como redactor en el semanario Les Noticies, publica una columna semanal en el diario El Comercio y coordina la revista cultural El Súmmum. También ha codirigido el documental La estancia vacía.
Inevitable que despierte nuestro interés este regreso a la movida madrileña de la década de los ochenta, la de Enrique Tierno Galván, Pedro Almodóvar, Radio Futura, Alaska, Mecano o los Pegamoides, que nos propone Miguel Barrero (Oviedo, 1980) en su novela Los últimos días de Michi Panero. En un vastísimo terreno en el que las distintas expresiones artísticas y culturales se fundían en un mismo inconformismo, sus héroes más representativos y sus víctimas más claras fueron el poeta Eduardo Haro Ibars y, por razones más polémicas, los hermanos Panero. El desencanto, la película de Jaime Chávarri, se convirtió, ya en 1976, en el más representativo documento de una época de escandalosas celebraciones y espantosas derrotas, de autenticidad y de frivolidad.
Aparentemente, el relato se centra en la figura de Michi Panero -el benjamín de la familia, un vila-matiano escritor sin libros (salvo para Enrique Vila-Matas y cuatro más, yo estoy muerto, declaró, poco antes de su muerte, a Lidia García Rubio) y, sin embargo, una de las figuras centrales de la movida- pero son también centrales las relaciones de una familia en perpetuo conflicto, alimentada por el resentimiento, y los últimos días de Leopoldo Panero, muerto en Astorga en 1962, y de su hijo Michi, fallecido treinta y dos años más tarde. 
 

  

PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA

 

III PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA. Impura claridad
 
Flores, María José, Burguillos del Cerro, Badajoz (España), 1963. Reside en Italia. Dra. Filología. Hispánica. Profesora universitaria de Español. Ensayista. Poemarios publicados: «De tu nombre y la tierra» (1984), «Oscuro acantilado» (1986), «Noche oscura del alma» (plaq, 1986), «Nocturnos» (1989), «El rostro de la piedra» (1992), «Impura claridad» (1995). Premios a poemarios: Adolfo Vargas Cienfuegos (1984), Juan Manuel Rozas (1986), Ciudad. de Barcelona (1991), Ciudad de Mérida (1994).
 

 

IV  PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA. Estación del silencio
Fernández Sosa, Diego
 
Diego Fernández Sosa estudió Filología Hispánica en Cáceres, su poesía tiene un importante componente metaliterario; es decir, tiene como tema principal la propia labor de creación poética. Y la vida es el otro pilar temático, unido muchas veces. El verso medra, si te ausentas, hasta llenar el día. Esta búsqueda de la palabra exacta, de la pureza expresiva, va unida a una concepción del poema como algo misterioso, sagrado. El recuerdo y la noche son otros temas que estructuran no pocos poemas del poeta.
 
Estación del silencio,  IV Premio de poesía ciudad de Mérida, abre con un poema que anuncia los temas del libro, el recuerdo del verano en septiembre, la luz gastada de la noche, el deseo de la palabra “esencial”, como dice el propio poeta. Para llegar a esa esencialidad se despoja de ataduras formales como la métrica, que en ocasiones convierte el verso en prosa poética. Tampoco renuncia a la métrica clásica, pero saltándose la rima. Lo que el poeta pretende es un camino hacia adentro, una interiorización buscando la esencialidad de la vida y de la palabra
 
V  PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDAMoyra se asoma al mar
Rubio López, Carmen
 
 Moyra se asoma al mar. Libro dividido en seis partes donde el mar es el elemento unificador. El mar arrastra y arrebata. El mar llama y atrapa a los navegantes, los adormece y les hace creer en vanos sueños, aunque al final exige un tributo, una entrega que acaba en la muerte.
 
VI  PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA.Oído en tierra 
Víctor M. Díaz

VI Premio Ciudad de Mérida de Poesía. Estructurado en cinco partes, apreciamos en Oído en tierra diferentes estilos: desde una poesía más narrativa en su parte central » A un amanecer, otro crepúsculo», hasta la comprobación del amor del poeta a la pintura en la parte dedicada a Lucien Freud y Francis Bacon.

http://editorial-delalunalibros.com/oido-en-tierra

 
 
 
 
VII PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA, Laberinto de agua
Laura Olalla

Libro ganador del VII Premio de Poesía Ciudad de Mérida. Laura Olalla es autora de dos libros de poemas: Estirpe de gacela y En un rincón cualquiera de la casa. La editorial Torremozas incluye en el año 1996 una muestra de su poesía en su volumen de Voces Nuevas. Ha obtenido diversos premios: Premio Alcaraván, Premio Dulcinea, Premio Provincia de Guadalajara Juan José Ochaíta, Premio Río Ungría.

 http://www.artepoetica.net/Laura_Olalla.htm

VIII PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDAEl largo andar tan breve

Daniel Casado 

Daniel Casado nació en Cáceres en 1975. Reside en Mérida y es autor del libro Meacuerdo, en colaboración con Elías Moro.El largo andar tan breve, es un libro de gran claridad, donde la poesía se hace un lugarúnico para el recuerdo. Elegía, amor y paisaje en una voz que sabe encontrar varios recursos, con sentido del ritmo y elegancia verbal.Homenaje a BlakePregunta a aquel que habla solo.Aquel en cuyas manos gimenlos colores de la alucinación,las estepas grises del sueño.Pregúntale a él,que avanza en la noche.Que trae en sus ojosla vertical simetríade los ángeles.

 http://www.danielcasado.com/web/contenido/poemario/largocamino/portada00.htm

 

 X PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDATravesía encendida 

José María Gómez Valero, nació en sevilla en 1976. 

Travesía encendida, nos da muestra de un poeta que busca en la ironía encontrando siempre una forma de expresión poética con encanto y lucidez.

 

 

 

 XI PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDAEl gato sólo quería a Harry

Luis Felipe Comendador, (Béjar, Salamanca, 1957). Poeta y editor, ha cultivado también la novela, el aforismo, el ensayo o la obra gráfica. Es colaborador en prensa y en diversas revistas literarias y miembro del Centro de Estudios Bejaranos.

  Entre los galardones que ha obtenido destacan el Premio Gabriel Celaya por Sesión continua (1996), el Premio Rafael Morales por Travelling (2003), el Ciudad de Mérida 2005 por El gato que sólo quería a Harry y el Premio Internacional Tardor por Paraísos del suicida 2001. En 2009, recibió el Premio Edita que reconoce la tarea de edición que ha realizado en los últimos años.

 

 

XII PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA, Corambo
de RAMIREZ LOZANO, JOSE ANTONIO

Los poemas de este libro constituyen una exaltación y una defensa, inteligentes y apasionadas, de la potencia fundadora de la palabra poética. Corambo es el nombre original, la sucesión de los nombres, que va creando y abriendo el lugar del poema, ese ámbito privilegiado en el que vive el espíritu creativo en toda su plenitud y libertad. Podría interpretarse este libro como una épica de la palabra creadora, de los asedios a los que se ve sometida y de su absoluta necesidad para la conciencia humana en cualquier tiempo.
 
 
 
 
 
 
 
XIII PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA, Diario de la luz
está considerado como uno de los poetas más ricos del panorama de la poesía española actual. Es autor de los libros El Verano, accésit del premio Adonáis de 2000; Un libro difícil, premio Esquío de poesía, 2005; Por efecto de las aguas, premio de poesía San Juan de la Cruz de 2008, colección Adonáis; Diario de la Luz, premio de poesía Ciudad de Mérida, DVD, Barcelona.
Curiel nació en Alemania pero su infancia y la mayor parte de su juventud transcurren en Talavera de la Reina. Estudió Geografía e Historia en Madrid. Viajero impenitente, ha estado en Potiers, Saarbrucken, Nuremberg y Florencia y en su juventud militó activamente en política; también cultiva la faceta de cantautor. Desde hace siete años reside en Lugo, desde septiembre está viviendo en Real Academia de España en Roma.

Su idea de la poesía, de raíz elegíaca y fuertemente romántica, pero de una gran vitalidad y riqueza metafórica en el estilo del expresionismo e ilustrada por referentes de un gran cultura poética, apuesta por el fragmentarismo y una compleja teoría del conocimiento a través de una nostalgia que remueve los más profundos dolores. Son sus temas esenciales la muerte y el paso del tiempo.

XIV PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA, Rengo Wrongo

Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es poeta, traductor literario, ensayista, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor titular de filosofía moral en la Universidad de Barcelona y vicepresidente de la asociación Científicos por el Medio Ambiente (CiMA). En los últimos años ha investigado sobre cuestiones socioecológicas en ISTAS/ CCOO (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud). Desde que en 1987 ganó el II premio Hiperión y publicó su primer libro de poesía, Cántico de la erosión, se han sucedido sus poemarios hasta este Rengo Wrongo. Entre sus últimas obras publicadas destacan el libro de filosofía ecológica Biomímesis (Libros de la Catarata, Madrid 2006), la traducción de René Char en Poesía esencial (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona 2005), los ensayos sobre poética de Resistencia de materiales (Montesinos, Barcelona 2006), el «diario de trabajo» Bailar sobre una baldosa (Eclipsados, Zaragoza, en prensa) y los poemas en prosa de Conversaciones entre alquimistas (Tusquets, Barcelona 2007).

Rengo Wrongo es un magnífico ejemplo de poesía moral, de poesía de renovación del compromiso con la sociedad y con el mundo desde una perspectiva de izquierda política, social y filosófica, donde se sitúa sin ambigüedades la obra de Jorge Riechmann. Desde una firmeza que incluye la ternura, desde un análisis riguroso que no excluye el humor, desde un inconformismo alejado de la parálisis, el personaje de Rengo Wrongo –único y diverso, él y muchos– se enfrenta, tan sorprendido como lúcido, a la inmoralidad del capitalismo en la época de la globalización. Justicia social, ecologismo, poesía, pobreza, amor, neoliberalismo, posmodernidad: diversos contenidos de nuestro presente que se representan en esta poesía que combina la intimidad con la utopía, lo individual con lo colectivo, el desconsuelo con la esperanza.

 
XV PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDAEl Ave Fénix Solo caga Canela
Ángel Cerviño (Lugo, 1956) es artista visual y comisario de exposiciones. Ha publicado con anterioridad Kamasutra para Hansel y Gretel (Ediciones Eventuales, Madrid, 2007), y numerosos textos críticos en torno a las nuevas prácticas artísticas y la creciente espectacularización de la industria cultural, en revistas, catálogos y publicaciones de arte contemporáneo. Ha sido miembro del consejo editorial de la revista SINAL (órgano de expresión de la Asociación Galega de Artistas Visuais) y ha participado en diversos proyectos editoriales, entre otros: Entrecruzar – Proxecto edición (CGAC, Santiago de Compostela, 2006), RETAL – Fragmentos de cultura contemporánea (Vigo, 2007-2008).
Probablemente uno de los más perdurables logros del psicoanálisis lo constituya el haber establecido en el imaginario colectivo la representación del hombre como ser que se produce a sí mismo a base de metáforas, imágenes portadoras de vida y/o devastación. Ese es también el punto de partida de El ave fénix solo caga canela, una obra que, en palabras del poeta Félix Grande, «mantiene un divertidísimo diálogo con el psicoanálisis, /…/ un humor que, a veces, bajo la originalidad llena de broma se pone estrictamente serio». El autor se sitúa ante su obra revestido de un distanciamiento irónico que apenas alcanza para encubrir la abrumadora certeza de que es ahí, en ese territorio infestado de símbolos, donde –en términos de redención o condena– el propio yo se la juega.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s