III PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA. AL FINAL DE LA MIRADA
Alfonso Fernández Burgos (Jabugo, 1954), ganó en 1998 el Premio Juan Pablo Forner con la novela ‘Al final de la mirada’
Comentario: Eduardo Cortil, director de una sucursal bancaria en Madrid, separado y con un hijo a punto de entrar en la universidad, recibe a los cuarenta y cinco años el diagnóstico clínico de una muerte inminente. Tras el pánico y la incredulidad iniciales, la noticia, como un rayo revelador, trastorna su personalidad apocada y abúlica y le obliga a enfrentarse a las sombras del pasado, dispuesto finalmente a un ajuste de cuentas consigo mismo. Mientras se debate entre el recuerdo de su ex mujer, Helena, y su actual relación con Sara, le asedian personas, hechos y escenarios de otro tiempo: el padre magistrado del antiguo Tribunal de Orden Público-, la militancia en la izquierda clandestina durante su juventud, la adolescencia en un internado de jesuitas o la infancia en Encinar del Castillo. Unos recuerdos que emergen silenciosos, irremediables, como un animal salvaje, y que torcerán su destino hacia metas imprevisibles
IV PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, Morir en troya
Ángela Reyes nació en Jimena de la Frontera, Cádiz, en 1946. Es miembro fundadora de la Asociación Prometeo de Poesía, en la cual colabora desde 1980, y miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía y la Asociación «El Foro de la Encina».
Comentario: IV Premio de Novela «Juan Pablo Forner».
Argumento: En la Esparta micénica, Epío, carpintero, narra su niñez y la obsesión por Helena -la esposa de Menelao- que le acompañará toda su vida. Epío es testigo de la fuga de Helena con el troyano Paris y del inicio de la larga guerra contra Troya que desata la huida de los amantes. Tras diez años de guerra, Epío es conducido al campamento aqueo para que construya el caballo que permitirá la entrada en Troya, según un sueño de Ulises. Terminada la guerra, Epío regresa a Esparta para ser testigo de la rápida desintegración de su mundo y de la llegada de los dorios. Al final de su vida, mientras contempla con nostalgia el olvido de las antiguas costumbres y la imposición de las nuevas, Epío se reconoce como el último testigo de una época, el último aqueo, superviviente de la guerra de Troya, y escribe una memoria que recrea con pasmosa ternura y convicción el universo aqueo.
VI PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, Tres Sillas de Anea
Maribel Álvarez es escritora y periodista.»Tres sillas de anea» es su tercera novela publicada. Esta novela ha sido galardonada con el premio Juan Pablo Forner 2002, de la Biblioteca Municipal de Mérida. Actuaron como jurado: Dulce Chacón, Laura Freixas y Justo Vila.
Síntesis del argumento
Cuatro hermanas jóvenes y solteras, con una sobrinita hija del hermano que no ha regresado aún después de terminar la guerra, forman la familia que debe salir adelante. La solución es casarse, pero hay pocos hombres, por lo tanto, se conformarían con dos matrimonios para así repartirse la carga familiar. A pesar del escenario que ellas contemplan, “(…) La vejez y las bombas habían torcido los edificios como si el peso de sus habitantes lo hubiera decantado.
Las estructuras se restregaban unas contra otras como hermanas de leche. Soportales para guarecerse de la lluvia, para sentarse a jugar una partida de cartas en la sillita de la costura prestada por su mujer después de escuchar la retahíla de recomendaciones, porque los hombres, ay, Dios, cómo son de desidiosos. O la de ir al cine, o la de las procesiones; el lugar desde el que los niños contaban los rayos.
La única casa moderna del barrio asomaba por encima de los tejados, la casa más alta de la ciudad, con dos ascensores, portería, calefacción y una placa de latón que anunciaba “hay gas”. Coño que alta, coño qué lujo, coño ya parecemos Madriz, se veía tan ladeada que daba miedo pasar cerca. La habían desalojado, pero no le habían colocado un solo puntal, como si esperasen a que un buen día se desequilibrara del todo. Un trabajo menos. La admiración que había suscitado en su momento la hizo ganarse el mote y todo Oviedo la llamaba “la casa del coño”. Custodia contemplaba ahora su perfil canalla.
No obstante, las bombas no se habían cebado con aquella parte de la ciudad aunque parecía enferma, mal alimentada y un poco raquítica, pero, ya se sabe lo que ocurre cuando se pasa por semejantes bretes. Le gustaba. A Custodia le gustaba su ciudad, en especial aquella parte que recorría diariamente, como su cuerpo al despertarse, pero hoy sus pies nerviosos se encaminaban hacia otra zona (…)” ellas no pierden la esperanza, las carcajadas saltan con facilidad de sus bocas y a pesar del hambre y de la destrucción de su ciudad, ellas pueden con todo, salvo cuando reciben una carta con un anónimo que las hace tambalearse. La intriga que se añade, da pie a contemplar, a las cuatro hermanas, desde los aspectos más íntimos.
Sus ansias sexuales reprimidas, hasta convertirlas en una enfermedad, y relacionada con la forma de ser de cada una, muestra unas diferencias, a veces, divertidas.
VII PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, Las Noches del Café Burrero
Francisco Hidalgo Aznar, nació en Llerena (Badajoz) en 1945. Es autor de la novela «Como una copla», autor de relatos y de diversos ensayos sobre Sevilla.
«Las noches del Café Burrero», VII Premio de Novela «Juan Pablo Forner«, es la segunda novela de Francisco Hidalgo. Está ambientada en la España de la Restauración Borbónica, y desarrollada entre los años 1884 y 1898, la acción sucede en los cafés de la época, tiene como protagonistas a los cantaores El Canario, La Rubia, El Canario Chico y Trini, que viven de forma apasionada su tiempo y su arte.
Es un magnífico retrato de la época sin olvidar personajes como los toreros Fernando El Gallo y Frascuelo, el cantante Silverio Franconetti, el folclorista Antonio Machado Álvarez, Felipe Trigo o un jovencísimo Pío Baroja… todos forman parte de un mundo lleno de color, complejidad y aventura que no sólo refleja una antigua forma de vida, también enciende la curiosidad del lector desde el primer momento. Es una novela trepidante, escrita con agilidad narrativa, desde el respeto y el análisis de los diálogos, hasta la descripción más elaborada.
VIII PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, El Anzuelo de Bagdad
José Javier Muñoz, nació en Bilbao el 15 de marzo de 1947 es doctor en CCII por la Universidad Pontificia de Salamanca (cum laude). Premio de Novela “Juan Pablo Forner”, Mérida 2004, con El anzuelo de Bagdad.
En cuanto a la obra ganadora, se desarrolla en los meses previos a la guerra de Irak y refleja la conmoción internacional que hubo en todo el mundo previa a la contienda, a través del personaje de un multimillonario con intereses en el negocio del petróleo que, a su vez, tiene una hija que se va a Bagdad como escudo humano para tratar de impedir la guerra y todo un entramado de situaciones que mantienen en vilo al lector hasta el desenlace final.
José Javier Muñoz González se definió como un lector compulsivo y un escritor prolífico que trata de que sus libros enganchen a los lectores desde el principio, «aunque soy consciente», afirmó, » de que los que leemos vamos siendo cada vez menos y somos, como las ruinas romanas que hay en la planta baja de este mismo edificio (Biblioteca Municipal), vestigios de una época que está cercana a la extinción, por ello hay que cuidarnos mucho», concluyó.
IX PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, El Jugador de Bolas Inquietante
Julián Miranda es doctor en pedagogía: durante varios anos impartió docencia en las Universidades de Lleida, Barcelona y Girona, realizando infinidad de seminarios de creatividad, juegos de rol y outdoor training.
Empecé a darle a la pluma cuando mis amigos me pedían cartas para sus ligues. Luego me pasé a lo sesudo y formal y escribí varios libros y muchos artículos de profe en la Universidad. Cuando vi que la «ciencia oficial» era más limitada que la vida de un espermatozoide despistado me metí en la literatura. Y no se me dió mal del todo, puesto que gané el premio Juan Pablo Forner de Novela 2005 con El jugador de bolas inquietante; el Amares de Literatura 2004 con La Universidad es la mujer-cocodrilo; el Ramón Vidal de poemas 2005 .y el premio de novela de FICCIÓN ESPECULATIVA 2006 con El seronte que jugaba al escondite . Aun con estos premios es difícil publicar. Quedé finalista del Ateneo de Sevilla hace un par de años y no hay forma de que alguna editorial me dé una palmadita. Gracias a Bubok por la oportunidad que ofrece.
Según sus palabras, su novela es una llamada a la atención respecto a los cambios que se están produciendo en el mundo, “habla de los cambios genéticos, con acción, misterio y humor, todo con una pizca de ironía”. En palabras de Ricardo Senabre, miembro del Jurado de Novela, una obra como la ganadora “es muy poco frecuente premiarla, ya que los libros de humor se ven lejanos a los méritos culturales”. Senabre destacó de la misma, “su visión irónica, humorista y descoyuntada, habla de crímenes, haciendo una parodia del género del misterio continuo, con escenas de persecuciones, con las que prepárense para divertirse”.
PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, El alma de la mariposa es profesora de Educación Primaria y colaboradora de Intermón/Oxfam, ONG con la que publicó su primer cuento infantil “Una Fiesta bajo las estrellas/Una Festa sota les Estrelles”.
Queta García Participa en varias publicaciones literarias como Sala de Espera (fundación Max Aub) o la revista digital SantBoiCultura.
Su primera novela “El Amo del Sueño” fue galardonada con el Premio de Novela de la Universitat de Lleida 2000 y adquirida, posteriormente, por la biblioteca de la Universidad de Berkeley (California). Cultiva, también, el ensayo, la poesía (con varias antologías poéticas publicadas como coautora) y el relato breve en cuyo apartado ha recibido numerosos galardones y reconocimientos. Entre sus obras se encuentra “El Alma de la Mariposa”, novela galardonada con el Premio Juan Pablo Forner 2006 de Mérida.
Gerard Riera reside en una Barcelona que duerme el sueño de los justos, tras la embriaguez de las Olimpiadas. Una tarde de otoño, desde la terraza de su ático, descubre que Edgar, autor de éxito reconocido y antiguo compañero de fatigas, ha regresado a la Ciudad Condal. ¿Qué le trae al Passeig de Colom tras una década en paradero desconocido? ¿Qué, después del homicidio en el que se ha visto involucrado? Desde ese momento, la rutina de Gerard se trastocará, siempre pendiente del más mínimo movimiento de su vecino. Su existencia girará alrededor de la de Edgar, al que seguirá a todas partes, resucitando antiguos y mutuos recorridos que le llevarán a descubrir los motivos de su retorno y de su acercamiento a Ingrid, la única mujer que le interesa. Las vidas de los tres personajes se entrelazarán, desconcertando al lector y sumergiéndole en una atmósfera de incertidumbre que sólo se despejará al emerger la mariposa de su envoltura y concluir la novela de un modo sorprendente.
XI PREMIO JUAN PABLO FORNER DE NOVELA, Los que esperan
Miguel Torres López de Uralde nació en Málaga en 1966. Es licenciado en filología hispánica. Comenzó su carrera literaria en 1999 al obtener el premio Ignacio Aldecoa de relatos. Posteriormente ha publicado las novelas Pantalones cortos (2002), El pintor de las palomas (Premio de novela corta Casino de Lorca, 2004) y Escucha mi silencio (Premio de novela corta Ciudad de Barbastro, 2006). Con Los que esperan ha obtenido el XI Premio de novela Juan Pablo Forner, de Mérida´
El dolor y la muerte se dan cita en la sala de espera de un hospital. En este escenario, un pequeño grupo de personajes se entrecruza sin ser consciente de los cambios que se van a producir en sus vidas: un hombre que busca con obstinación el coche que atropelló a su hijo de catorce años en una carretera solitaria, una mujer que aguarda durante toda una vida la oportunidad para demostrar su entrega y su devoción, un paciente en estado de coma y su hijo, que tratan infructuosamente de decirse todo aquello que les quedó pendiente, aun sabiendo que ya es demasiado tarde. Las dificultades en la comunicación, el remordimiento, la culpabilidad y el azar que juega con el destino humano, componen el tejido de fondo de esta historia, en la que incluso el amor está supeditado a la esperanza.
Miguel Barrero (Oviedo, 1980) ha publicado las novelas Espejo, (Premio Asturias Joven de Narrativa 2004), La vuelta a casa y Los últimos días de Michi Panero (premio Juan Pablo Forner 2008). Algunos de sus relatos han visto la luz en las publicaciones Eventual y El Norte de los Libros, así como en el diario La Nueva España. Está incluido en los volúmenes colectivos Guernica Variaciones Gernika, Tripulantes, Mensajes de un mundo dibujado y Cuentos mínimos. En la actualidad, trabaja como redactor en el semanario Les Noticies, publica una columna semanal en el diario El Comercio y coordina la revista cultural El Súmmum. También ha codirigido el documental La estancia vacía.
Inevitable que despierte nuestro interés este regreso a la movida madrileña de la década de los ochenta, la de Enrique Tierno Galván, Pedro Almodóvar, Radio Futura, Alaska, Mecano o los Pegamoides, que nos propone Miguel Barrero (Oviedo, 1980) en su novela Los últimos días de Michi Panero. En un vastísimo terreno en el que las distintas expresiones artísticas y culturales se fundían en un mismo inconformismo, sus héroes más representativos y sus víctimas más claras fueron el poeta Eduardo Haro Ibars y, por razones más polémicas, los hermanos Panero. El desencanto, la película de Jaime Chávarri, se convirtió, ya en 1976, en el más representativo documento de una época de escandalosas celebraciones y espantosas derrotas, de autenticidad y de frivolidad.
Aparentemente, el relato se centra en la figura de Michi Panero -el benjamín de la familia, un vila-matiano escritor sin libros (salvo para Enrique Vila-Matas y cuatro más, yo estoy muerto, declaró, poco antes de su muerte, a Lidia García Rubio) y, sin embargo, una de las figuras centrales de la movida- pero son también centrales las relaciones de una familia en perpetuo conflicto, alimentada por el resentimiento, y los últimos días de Leopoldo Panero, muerto en Astorga en 1962, y de su hijo Michi, fallecido treinta y dos años más tarde.
PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA
III PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA.
Impura claridad
Flores, María José, Burguillos del Cerro, Badajoz (España), 1963. Reside en Italia. Dra. Filología. Hispánica. Profesora universitaria de Español. Ensayista. Poemarios publicados: «De tu nombre y la tierra» (1984), «Oscuro acantilado» (1986), «Noche oscura del alma» (plaq, 1986), «Nocturnos» (1989), «El rostro de la piedra» (1992), «Impura claridad» (1995). Premios a poemarios: Adolfo Vargas Cienfuegos (1984), Juan Manuel Rozas (1986), Ciudad. de Barcelona (1991), Ciudad de Mérida (1994).
IV PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA.
Estación del silencio
Fernández Sosa, Diego
Diego Fernández Sosa estudió Filología Hispánica en Cáceres, su poesía tiene un importante componente metaliterario; es decir, tiene como tema principal la propia labor de creación poética. Y la vida es el otro pilar temático, unido muchas veces. El verso medra, si te ausentas, hasta llenar el día. Esta búsqueda de la palabra exacta, de la pureza expresiva, va unida a una concepción del poema como algo misterioso, sagrado. El recuerdo y la noche son otros temas que estructuran no pocos poemas del poeta.
Estación del silencio, IV Premio de poesía ciudad de Mérida, abre con un poema que anuncia los temas del libro, el recuerdo del verano en septiembre, la luz gastada de la noche, el deseo de la palabra “esencial”, como dice el propio poeta. Para llegar a esa esencialidad se despoja de ataduras formales como la métrica, que en ocasiones convierte el verso en prosa poética. Tampoco renuncia a la métrica clásica, pero saltándose la rima. Lo que el poeta pretende es un camino hacia adentro, una interiorización buscando la esencialidad de la vida y de la palabra
V PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA.
Moyra se asoma al mar
Rubio López, Carmen
Moyra se asoma al mar. Libro dividido en seis partes donde el mar es el elemento unificador. El mar arrastra y arrebata. El mar llama y atrapa a los navegantes, los adormece y les hace creer en vanos sueños, aunque al final exige un tributo, una entrega que acaba en la muerte.
VI PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE MÉRIDA.Oído en tierra
Víctor M. Díaz
VI Premio Ciudad de Mérida de Poesía. Estructurado en cinco partes, apreciamos en Oído en tierra diferentes estilos: desde una poesía más narrativa en su parte central » A un amanecer, otro crepúsculo», hasta la comprobación del amor del poeta a la pintura en la parte dedicada a Lucien Freud y Francis Bacon.
http://editorial-delalunalibros.com/oido-en-tierra